Zambo de dulce

Ancestralidad El sambo es un alimento probablemente de origen mesoamericano, utilizado en las cocinas andinas locales muc...

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Zambo de dulce



Ancestralidad

El sambo es un alimento probablemente de origen mesoamericano, utilizado en las cocinas andinas locales mucho antes de la llegada de los españoles. En tiempos prehispánicos probablemente se endulzaba con miel de abeja, penco u ocas cocidas, lo que le habría dado un sabor menos almibarado. En su versión actual incluye la panela de caña de azúcar, originaria de Nueva Guinea y traída por los españoles durante la Colonia.

Descripción

Es un dulce preparado con el sambo tierno. De consistencia similar a la de una mermelada, se consume como postre después del almuerzo o en horas del café, para untar en panes y tortillas. Si se agrega leche se puede tomar como desayuno o merienda.

Ingredientes tradicionales

Sambo maduro

Panela

Canela

Clavo de olor

Ishpingo

Leche (opcional)

Harina de maíz (opcional)

Preparación

Se pela el zambo tierno, se quitan las semillas y se corta en cubos. Se pone en una olla con la canela, el clavo de olor y los aliños dulces que se deseen agregar. Se deja que se cocine a fuego bajo, así el zambo libera sus líquidos y toma el gusto de los aliños. Cuando esté hirviendo se añade la panela y se deja hervir hasta que ésta se disuelva. Se revuelve de vez en cuando hasta lograr una consistencia algo espesa. Si se quiere, se agrega un poco de jugo de naranja y al final se ralla su cáscara. En otras preparaciones, se deja el zambo entero (sin pelar) durante toda una noche dentro del horno de leña, después de que se lo haya utilizado para hornear otra cosa, para aprovechar el calor que guarda. Al otro día se saca el zambo que ya está cocinado, se lo abre con una cuchara y se empieza a cernir para separar las semillas. Luego se deja hervir con los aliños para que agarre gusto y se agrega la panela para el dulce y la consistencia. También hay quienes incorporan durante la cocción un poco de harina de maíz disuelta en agua o leche. En este caso, la mezcla debe hervir hasta que la harina esté completamente cocinada junto con el zambo.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

TORTILLAS DE TIESTO


Ancestralidad
Probablemente las tortillas de maíz tostadas en tiesto son las formas originales en la región. Antes de la llegada de los españoles, estos alimentos ya protagonizaban o acompañaban la mayoría de platos de la cocina andina. Durante el periodo colonial esta costumbre se proyectó sobre nuevos alimentos como el trigo y el verde, y se combinaron técnicas como las frituras.

Descripción
Las tortillas son elaboraciones en base a harina o masa de granos, Tienen forma de discos aplastados. Hoy muchas tienen queso como relleno. Las tortillas se tuestan, y pueden ser de dulce o de sal. Aquellas de dulce se consumen generalmente como refrigerio y se acompañan de café o agua con panela. Las de sal complementan otros platos, como la fritada.

Época de consumo
Cotidiano y festivo. Se trata de una elaboración que puede consumirse durante todo el año de muchas maneras. Las de dulce ocupan generalmente el lugar del pan, por lo que se prefieren a la hora del café, en horas de la mañana o a media tarde. Las de sal también pueden consumirse en estos momentos del día, pero se prefieren en platos fuertes a la hora del almuerzo.

Espacios de consumo
Las tortillas de dulce se preparan principalmente en casa, para autoconsumo, a excepción de las de maíz, que son populares en ventas callejeras, mercados y restaurantes. Las de sal pueden circular en todas partes, y se encuentran con mayor facilidad acompañando carnes.

Zonas tradicionales de consumo
Las tortillas son elaboraciones muy tradicionales y diversas tanto en la Costa como en la Sierra. Las tortillas de trigo son consumidas en provincias como Bolívar, Azuay, Pichincha, y Guayas. Son reconocidas las tortillas de trigo integral que se preparan en Azuay, en el cantón de Gualaceo, y en Riobamba.

Las tortillas de maíz maduro están muy difundidas y se preparan en provincias como Pichincha, Bolívar (especialmente las del cantón Chillanes), Guayas, Manabí, Loja, Cañar e Imbabura.
Ingredientes tradicionales
Según el tipo de tortilla que se desee preparar, se puede necesitar:
Harina de maíz, harina de trigo
Manteca de cerdo o mantequilla
Huevos
Leche
Queso
Sal
Azúcar o panela
Para las tortillas de dulce, mermelada o dulce de sambo o zapallo

Formas de preparación
Tortillas de maíz En la forma más básica y ancestral, se mezcla la harina de maíz con agua y un poco de sal, más una grasa; se forman discos no muy grandes y se colocan en un tiesto caliente hasta que se hayan dorado por ambos lados. El interior debe quedar todavía húmedo y suave. La grasa utilizada en tiempos precolombninos debe haber sido de animales de monte o se hacían sin grasa; luego se utilizó la manteca de cerdo.

En preparaciones modernas a menudo la harina se mezcla con un poco de agua tibia, huevos y si se gusta un poco de manteca de cerdo. Puede agregarse miel de panela o sal según el gusto. Se mezcla bien hasta lograr una masa uniforme y suave, y se deja reposar. Se hacen bolitas de masa que se aplastan un poco y se incorpora un poco de queso en el centro. Se asan en tiesto, en el que se colocan una vez está bien caliente. Se da la vuelta de lado a lado hasta que logren un color amarillo intenso y estén algo doradas.

A diferencia de la tortilla de harina de trigo, la de harina de maíz tiende a resquebrajarse con facilidad.
Tortillas de harina de trigo Se prepara una mezcla con harina de trigo, huevos, leche y un poco de sal y azúcar. Se revuelve bien hasta lograr una masa uniforme que no sea muy seca ni muy aguada. Se deja reposar. Se separan porciones de masa y se forman bolitas que luego se aplastan y alargan hasta formar unas tortillas delgadas y anchas.
Las tortillas de trigo pueden asarse en tiesto o también puede freírse en una paila con manteca caliente. En Pichincha cuando son fritas se conocen como Anchapaxas (en Yunguilla, Calacalí) o Cancharinas (en Los Bancos).
Propiedades

Las tortillas son ricas en carbohidratos, por lo tanto van a ser una buena fuente de energía. También aportan fibra necesaria para el buen funcionamiento del aparato digestivo. Por la presencia de queso, el calcio y fósforo son otros nutrientes presentes en este alimento. Al rellenar la tortilla con cerdo o pollo, aportará también proteínas y niacina, nutrientes necesarios para la formación de músculo y cuidado de la piel.

Estado de conservación
Común. Es una elaboración que sigue muy vigente en la tradición culinaria de la Sierra y la Costa. Sin embargo, no todas las tortillas se elaboran con la misma frecuencia; las de camote, por ejemplo, se pueden considerar Escasas.



miércoles, 5 de septiembre de 2018

Reseña Gastronómica


La gastronomía de la región Sierra es muy variada, rica y nutritiva. Se destaca por una gran diversidad de ingredientes de gran calidad como el grano que se da en esta región, con los cuales se pueden elaborar diferentes platos, comida ancestral que con el pasar del tiempo se han ido perdiendo.

La provincia de Imbabura se destaca por posser una gran trayectoria gastronómica, aunque con el paso del tiempo ha ido desapareciendo. Ya que las familias de ahora han perdido la costumbre de reunirse y contar historias, cocinar juntos y así seguir trasmitiendo su cultura y tradición como lo hacían sus tatarabuelos, bisabuelos y abuelos.   


Por lo que nos hemos visto en la necesidad de crear este blog para incentivar a los jóvenes de este tiempo a rescatar estos platos ancestrales y que los sigan trasmitiendo de generación a generación como se hacía antes. 



 Publicaremos platos que sean llamativos, fáciles de preparar y sean nutritivos. Esperamos sus visitas y comentarios.